MIGNON
18:21 Posted In OPERA Edit This 0 Comments »
En aquel movimiento de renovación de la música francesa que se desarrolló en torno a la mitad del siglo XIX, Ambroise Thomas ocupa un lugar destacado. Óptimo profesor, director desde 1871 del Conservatorio de París, como sucesor de Auber, señaló, al darse a la gran literatura, el camino para dar un nuevo impulso al teatro musical francés. Consecuente con esta indicación teórica, en 1850 puso en música el Sueño de una noche de verano, de Shakespeare, y cuando en 1859 apareció en escena el Faust de Gounod, también él buscó la inspiración en la obra del gran poeta alemán. Escribió, así, Mignon, que se inspira en Wilhelm Meisters Lehrjahre, de Goethe. En 1868 será el Hamlet, y en 1882, la Françoise de Rimini. Mignon es, sin duda, la mejor ópera de Thomas. Toda su música, incluso en los momentos más trágicos, está llena de una gracia y una donosura que la hacen extremadamente comunicativa. También es interesante señalar que Thomas, para dar libertad al desarrollo de su vena antitrágica, mudó en alegre final la trágica conclusión del drama goethiano. Mignon es la única ópera de Thomas que ha permanecido en el repertorio de muchísimos teatros de todo el mundo.
Fuente:Bertelé, Antonio [et alt.] – ENCICLOPEDIA DEL ARTE LIRICO
OBERTO, CONTE DI SAN BONIFACIO
18:14 Edit This 0 Comments »

GANESHA, EL ELEFANTE SAGRADO
19:17 Posted In MITOLOGIA Edit This 0 Comments »
En Asia, la historia de los hombres y los elefantes es ejemplar. Considerado como un dios, el elefante es un animal sagrado y venerado desde hace más de 5.000 años. En el nacimiento del mundo, Brahma - dios creador en la religión hindú - creó a Airavata, antepasado de los elefantes y el primero en salir de la concha fundadora del dios. Sus poderosas piernas serán los cuatro pilares que sustentarán el peso del universo. Más tarde, la montura de Indra, divinidad hindú que preside el rayo y la guerra, estará representada por un elefante. En la mitología hindú, la cabeza de elefante del dios Ganesha es el resultado de una espantosa tragedia. Hace mucho tiempo, la diosa Parvati, esposa de Shiva, dio a luz a Skanda, su primer hijo. Fue tal su alegría, que de sus senos empezó a manar leche sagrada. Con la mezcla de ese néctar divino y la pasta de sándalo con la que se untaba el cuerpo, la diosa modeló a su segundo hijo, Ganesha, a quien confió la protección de su palacio. Lleno de celo, Ganesha impidió al mismo Shiva que accediera a la morada de su esposa. Presa de una cólera terrible, Shiva cortó allí mismo la cabeza del joven testarudo. Parvati, desesperada por este acto de barbarie, amenazó con destruir todo el universo. Para apaciguar el rencor de su esposa, Shiva le prometió que cortaría la cabeza de la primera criatura que pasara cerca del palacio y la colocaría en el cuerpo del divino niño. Esa primera criatura fue un elefante que paseaba por el lugar y así es como terminó con una cabeza de elefante encima de un cuerpo de niño. Con su vientre rechoncho y su aire bonachón, suscita la simpatía popular. Protege el hogar y trae suerte en las empresas comerciales, por lo que se le suele ver en los comercios y encima de la puerta de las casas. Ganesha también es la divinidad de los estudios y de los intelectuales: es el símbolo del conocimiento, y los estudiantes indios lo invocan para aprobar sus exámenes. Asimismo, representa la armonía entre el hombre y el universo en una simbiosis perfecta. Este dios sonriente siempre aparece acompañado por su montura preferida, un ratón. La fuerza del elefante queda así asociada a la habilidad del minúsculo roedor, una alianza inédita destinada a vencer todos los obstáculos de la existencia. El aniversario del nacimiento de Ganesha se celebra con una gran fiesta anual festejada por todos los hinduistas del mundo. El Dios elefante es muy glotón, razón por la que se le presentan numerosos alimentos. Esas montañas de vituallas, que se acumulan en su honor, se transportan seguidamente hasta las orillas del océano Índico o se lanzan a las olas, para que se hundan junto a Ganesha. El elefante también tiene un papel fundador en el budismo indio. Sucedió que, quinientos años de la era cristiana, una hermosa noche de verano, la reina Maya, una virgen dotada de gran belleza, recibió la visita de un elefante blanco. El animal penetró en la cámara real llevando delicadamente en la trompa una flor de loto. Según otras versiones, la reina Maya soñó que el elefante blanco, que procedía de la Montaña de Oro, entraba en su cuerpo. Este animal onírico tenía seis colmillos, que corresponden a las seis dimensiones del espacio indostánico: arriba, abajo, atrás, adelante, izquierda y derecha. Los astrólogos del rey predijeron que Maya daría a luz un niño, que sería emperador de la tierra o redentor del género humano. Aconteció, como se sabe, lo último. Nueve meses después de ese sueño, la casta reina dio a luz a Buda en los apacibles jardines de su palacio. Desde entonces, en el sureste de Asia se venera al elefante blanco. El color blanco significa humildad y el número seis es sagrado. El elefante blanco es en realidad de un color gris claro y goza de un verdadero culto en Laos, antaño llamada "reino del millón de elefantes", en Myanmar (antigua Birmania) y en Tailandia. Los budistas de estos países consideran a los elefantes albinos, especies rarísimas que padecen una despigmentación generalizada, reencarnaciones de Buda. Por esta razón se les prodiga todo tipo de honores y tienen derecho a recibir la mayor atención por parte de los hombres. En Myanmar, el elefante blanco recibe los mejores alimentos, servidos en bandejas de oro y plata. Algunas mujeres han tenido el inmenso honor de amamantar a un elefantillo blanco. Según la leyenda, un elefante blanco que transportaba una reliquia de Buda (un diente) escogió el lugar en el que los hombres edificarían la gran pagoda Shwedagon, en Rangún, la capital de Birmania. En Tailandia, el elefante blanco fue durante mucho tiempo el símbolo que figuraba en la bandera nacional. En la actualidad todavía hay muchos tailandeses que comparan el contorno de su país con la cabeza de un elefante. Ganesha es considerado como el animal sagrado por excelencia, el elefante blanco es propiedad del rey y representa la felicidad y la prosperidad del país. Así, una de las distinciones más importantes de Tailandia es la "Orden del Elefante Blanco".
TIEFLAND
16:04 Posted In OPERA Edit This 0 Comments »
LA FORZA DEL DESTINO
15:43 Posted In OPERA Edit This 0 Comments »
LA PATRONA DE LOS MUSICOS
6:32 Posted In MITOSY LEYENDAS Edit This 0 Comments »
La Iglesia Católica y la Ortodoxa conmemoran su muerte el 22 de noviembre.
Es patrona católica de la música, de los poetas, de los ciegos (como santa Lucía de Siracusa) y de las ciudades de Albi (Francia) y Omaha (estado de Nebraska, EE. UU.).
Sus atributos son el órgano, la laúd y las rosas.
En honor a ella, un importante movimiento de renovación de la música sacra católica de finales del siglo XIX recibió el nombre de cecilianismo.
HAYDN
22:13 Edit This 0 Comments »
Saramori
Nació en un hogar católico en Rohrau, Austria, el 1 de abril de 1732, y murió en Gumpendorf, Viena, el 31 de mayo de 1809. Tal como lo relata la Enciclopedia Wikipedia, junto con Mozart, Haydn es considerado el máximo compositor del periodo clasicista de la música clásica y uno de los más grandes compositores de este género. Se le considera el padre de la sinfonía y del cuarteto tal como los conocemos en la actualidad. También fue innovador en definir la forma de la sonata y de componer sonatas para teclado y tríos para piano.
Entre curiosidades más relevantes se pueden señalar:
· Haydn se casó en 1760, pero el matrimonio no se entendía y no tuvieron hijos. Tuvo por el contrario una larga relación sentimental con una cantante de los Esterházy, con la que, según algunos biógrafos, tuvo uno o varios hijos
· En 1781 Haydn estableció una estrecha amistad con Mozart, sobre cuyo trabajo había tenido alguna influencia en los años anteriores. Sintió una gran admiración por Mozart y por la maestría con la que había escrito sus recientes óperas y conciertos. Por su parte, Mozart se esforzaba en componer música de cámara que estuviese en su opinión a la altura de Haydn, a quien dedicó unos cuartetos de cuerda.
· Como compositor Haydn siempre será recordado con reverencia. El fue el fundador de la Escuela Vienesa de Composición. Su carrera principió cuando la convención general aceptaba que la música palestrinesca iba siendo abandonada como la última forma de composición musical. Se hacía sentir una gran necesidad por mayor libertad creativa y un respiro en el campo de nuevas concepciones instrumentales. Sobre esas bases, los sistemas de composición de Haydn satisficieron a un gran número de ansiosos espectadores, llegando a ser sus composiciones muy populares, a la vez que fuente de notable influencia en otros grandes compositores, tales como Mozart y Beethoven. Fue a partir de esas influencias que se origina la escuela moderna de composición musical.
· Haydn estuvo aislado del mundo durante largos años al servicio de Nikolaus Esterházy. Este aislamiento le benefició en dos sentidos: evitó que se “contaminara” con otras músicas y le brindó la oportunidad, como si de un científico en un laboratorio se tratara, de experimentar casi ilimitadamente con la estupenda orquesta del príncipe.
· Haydn estuvo recluido durante casi treinta años, su obra salió clandestinamente del palacio y viajó incontroladamente por Europa, cayendo muchas veces en manos de editores sin escrúpulos que no dudaban en tergiversarla, mutilarla… o apropiarse de la fama de Haydn para publicar con su nombre obras de autores menos conocidos, lo cual causó un caos que, a pesar de los numerosos y serios esfuerzos que se han hecho durante todo el siglo XX para clasificar y clarificar la dilatadísima obra de Haydn durante aquellos años, aún no ha podido ser totalmente organizado.
· Haydn trabajaba, según la temporada del año, bien en Viena, bien en una de las casas de campo que tenía la adinerada e influyente familia para la que trabajaba. Una de las casas de campo favoritas de la familia se llama Esterhàza, y se encuentra en la actual Hungría, cerca de la frontera con Austria. El trabajo para los músicos se multiplicaba en la temporada de verano, ya que los Esterhàzy, grandes amantes de la música, recibían numerosísimos invitados a los que no dudaban en homenajear con diversos entretenimientos, muchos de ellos musicales, tales como representaciones operísticas (a veces hasta ¡dos por semana!), música de cámara, conciertos de su espléndida orquesta... Haydn era uno de los grandes atractivos para los visitantes, ya que, sin él saberlo, se había convertido en un afamadísimo compositor, cuya fama crecía y crecía por toda Europa... pero esa es otra historia. En la casa tenía que atender a la composición, encargarse de los ensayos, supervisar las representaciones, era el responsable del material, y también tenía que velar por el cumplimiento de su deber de los músicos, instrumentistas y cantantes, así como interpretar la música diaria que el príncipe tuviera a bien escuchar...
· En 1790 murió el patriarca de los Esterházy y su sucesor resultó ser un hombre sin interés por la música, que despidió a la orquesta y jubiló a Haydn. Con tal motivo aceptó la oferta de un empresario musical alemán para viajar a Inglaterra y dirigir sus nuevas sinfonías con una gran orquesta. Su estancia en ese país fue un gran éxito. Haydn alcanzó una amplia fama y tuvo considerables ingresos. En Inglaterra compuso también algunas de sus obras más sobresalientes, como las Sinfonías de Londres y las Sinfonías Militares, el Cuarteto Reiter o el Rondo Gitano para trío con piano
· Fue innovador en definir la forma de la sonata y de componer sonatas para teclado y tríos para piano.
· A partir de 1782 una enfermedad que había tenido anteriormente volvió a aparecer y se desarrolló hasta tal punto que ya no era capaz de componer, si bien en su mente las ideas de nuevas obras fluían con facilidad. A pesar de estar bien cuidado y no faltarle de nada, así como de tener amigos y ser un músico apreciado, Haydn debió pasar sus últimos años entristecido por no poder trabajar en su música.
· Su extensa producción comprende : 13 óperas italianas (entre las que cabe destacar Il mondo della luna, Armida, Orfeo y Eurídice-) 14 misas (especialmente, la Misa de santa Cecilia en 1772 y la Misa Nelson en 1798), tres oratorios (El retorno de Tobías, La creación y Las estaciones), cantatas, 52 sonatas para piano, 83 cuartetos, 47 divertimentos para orquesta y grupos de cámara, 50 conciertos para instrumentos solistas (piano, violín, pianoforte, flauta, corno, violonchelo, contrabajo y trompeta), 31 tríos con piano; 67 dúos de violín y bajo, seis duetos para arcos, ocho sonatas para violín y piano, y 104 sinfonías.
· Haydn murió a los 77 años de edad, mientras Viena era atacada por las tropas de Napoleón. Sus últimas palabras fueron las que dirigió a sus sirvientes, tranquilizándoles acerca de las bombas que caían en la vecindad.
LA SAGRADA FAMILIA QUE NO TODOS CONOCEN
22:01 Posted In MITOLOGIA Edit This 0 Comments »
Ocupa el tercer lugar en la Trinidad Hindú. Los otros dos dioses que le acompañan son Brahma, el Creador y Vishnu, el preservador. Su esposa es la diosa Parvati (la montaña), conocida bajo otros nombres como Sati, (esposa), Ambiká (madre,) Kali, la negra, la diosa de la muerte, entre otras. Juntos habitan las regiones que forman el techo del mundo, en el Himalaya, sobre la cima del monte Kailas. Este dios suele representarse desnudo y cubierto con la ceniza de la ascesis, con toda la pureza de su ser, adornado con un tercer ojo vertical en medio de la frente, símbolo de su poder y su omnisciencia, porque todo lo ve y todo lo sabe y con el pelo recogido en un gran moño. Otras veces aparece cubierto completamente de serpientes, para recordar a los humanos su inmortalidad, y armado con un arco denominado Ayakana y además un rayo y un hacha, adoptando la personificación del tiempo, el dios destructor. También se lo representa como dios de la justicia, con su cuerpo coronado por cinco cabezas y numerosos pares de brazos (entre dos y diez), empuñando en una de sus manos un tridente en el que están ensartadas dos cabezas y va montado sobre un toro blanco.Según el mito Hindú a Siva se lo recuerda como Nilakantha, el héroe que salvó el mundo de todo el veneno vomitado por Vasuri, el rey de las serpientes, cuando lo recogió en su mano para beberlo después, quemando su garganta divina con la ponzoña, antes que dejar que los hombres muriesen por su efecto. Aunque su función es la de destruir, se deben recordar las enseñanzas del Hinduismo, en las cuales el concepto de la muerte no implica muerte en el sentido de pasar a la no-existencia, sino simplemente cambiar a una nueva forma de vida. Es por esto que cuando Siva destruye permite que los seres asuman nuevas fases de existencia, pasando entonces a ser un re-Creador. Imagen: Shiva, Parvati y Ganesh
EINSTEIN Y MOZART
12:20 Edit This 0 Comments »
Einstein y Mozart: dos genios unidos a través de un violín
Así como las travesuras de Mozart escandalizaron a sus contemporáneos, Albert Einstein llevó en su juventud una vida notablemente bohemia. Su estudiada indiferencia a la ropa y a su desgreñada melena oscura, junto con su amor por la música y la filosofía, lo hacían más semejante a un poeta que a un científico. Einstein también coincidía con la capacidad de Mozart de componer música magnífica...
El físico halló inspiración en el compositor
El año pasado, el centenario de E=mc2 inspiró una oleada de simposios, conciertos, ensayos y productos referidos a Albert Einstein. Este año, el mismo trato recibe otro genio, Wolfgang Amadeus Mozart, nacido el 27 de enero, doscientos cincuenta años atrás. Pero hay entre estos dos aniversarios más coincidencias de las que podríamos pensar.
En una oportunidad, Einstein dijo que, mientras Beethoven creó su música, la de Mozart "era tan pura, que parecía haber existido en el universo desde siempre, esperando a ser descubierta por su dueño". Einstein creía lo mismo respecto de la física, que más allá de las observaciones y la teoría se encontraba la música de las esferas... que, según escribió, revelaba "una armonía preestablecida", ya que expresaba asombrosas simetrías.
Las leyes de la naturaleza, tal como las de la teoría de la relatividad, estaban esperando que alguien con un oído atento las recogiera del cosmos. Así, Einstein no atribuyó tanto sus teorías a laboriosos cálculos, sino más bien al "puro pensamiento". Einstein estaba fascinado con Mozart y percibía una afinidad entre los procesos creativos de ambos, así como entre sus historias de vida. De niño, Einstein era un alumno mediocre en la escuela.
Una válvula de escape
La música era una válvula de escape de sus emociones. A los 5 años empezó a tomar lecciones de violín, pero muy pronto las prácticas le resultaron tan duras que le arrojó una silla a su profesora, quien salió huyendo de la casa hecha un mar de lágrimas. A los 13, el físico descubrió las sonatas de Mozart. El resultado fue una conexión casi mística, dijo Hans Byland, amigo de Einstein desde el secundario. "Cuando su violín empezó a cantar -le dijo Byland al biógrafo Carl Seelig-, las paredes de la habitación parecieron alejarse... Por primera vez apareció ante mí Mozart en toda su pureza, iluminado con las puras líneas de la belleza helénica, pícaro y travieso, poderosamente sublime."
Desde 1902 hasta 1909, Einstein trabajó seis días por semana en una oficina de patentes suiza, dedicando su tiempo libre a la investigación en el campo de la física, su propia "travesura". Pero la música también era su alimento, particularmente la música de Mozart, que se encontraba en el núcleo de su vida creativa. Y así como las travesuras de Mozart escandalizaron a sus contemporáneos, Einstein llevó en su juventud una vida notablemente bohemia. Su estudiada indiferencia a la ropa y a su desgreñada melena oscura, junto con su amor por la música y la filosofía, lo hacían más semejante a un poeta que a un científico.
Tocaba el violín con pasión y con frecuencia lo hacía en veladas musicales. Encantaba al público, particularmente a las mujeres, una de las cuales llegó a firmar: "Tenía esa clase de belleza masculina capaz de causar estragos". Einstein también coincidía con la capacidad de Mozart de componer música magnífica, aun en condiciones de gran dificultad y pobreza.
En 1905, el año en el que descubrió la relatividad, Einstein vivía en un diminuto departamento y debía enfrentarse a un matrimonio difícil y a dificultades de dinero. Esa primavera escribió cuatro trabajos que estaban destinados a cambiar el curso de la ciencia y de las naciones. Sus ideas sobre el espacio y el tiempo emergieron, en parte, del descontento estético: le parecía que las asimetrías del campo de la física ocultaban bellezas esenciales de la naturaleza; las teorías existentes carecían de la "arquitectura" y de la "unidad interna" que él hallaba en la música de Bach y de Mozart.
Por Arthur I. Miller
De The New York Times
El autor es profesor de Historia y Filosofía de
Traducción: Mirta Rosenberg